15 PROPUESTAS EN MATERIA DE DISCAPACIDAD (2025)
- Cecilia García Rizzo
- 2 oct
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 3 oct
PARA SER INCORPORADAS EN LAS PLATAFORMAS POLÍTICAS Y ELECTORALES DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
Introducción
La satisfacción de los derechos está indisolublemente ligada a la Ley de Presupuesto, pues en cada punto de los que plantearemos a continuación se requiere la inversión del estado. Por ello, una propuesta electoral que busque de manera efectiva la realización de alguno o todos los puntos, debe hacer referencia a la fuente de financiamiento. La suspensión de la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad luego del rechazo de ambas cámaras al veto de la ley, es un claro ejemplo de las consecuencias de la falta de una Ley de Presupuesto que acompañe el avance de los derechos de las personas con discapacidad.
Propuestas
1.Certificado Único de Discapacidad (CUD)
El CUD es la vía de acceso a muchas de las prestaciones médico asistenciales que fijan las leyes sobre discapacidad y la vía de acceso al ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Es inadmisible que al menos el 80% de la población en situación de discapacidad no cuente con él. Para superar esta situación proponemos:
- Implementar una campaña de dotación masiva de CUD en la que se informe claramente dónde y cómo tramitarlo y las prestaciones que brinda. En este sentido, intensificar la difusión en hospitales públicos, centros de salud, obras sociales y prepagas.
- Reabrir espacios de tramitación que fueron cerrados con la finalidad de que exista cercanía para la gestión del CUD.
- Instrumentar las nuevas medidas de flexibilización para su otorgamiento y renovación (en caso de ser necesario).
- Garantizar que las provincias y los municipios cuenten con la tecnología, insumos y materiales necesarios para garantizar el acceso al CUD.
- Construir un sistema de turnos para la realización de estudios para que aquellas personas que deban tramitar el CUD tengan prioridad, con comunicación directa con las Juntas Evaluadoras.
- En carácter provisorio, para aquellas personas con discapacidad que no cuentan aún con el CUD debieran brindarse las prestaciones ante la simple presentación de un certificado firmado por profesional médico y de trabajo social que certifique que la persona se encuentra en situación de discapacidad. La actual crisis económica obliga a tomar medidas extraordinarias que garanticen la supervivencia de esta población vulnerada.
2. Pensiones No-Contributivas
- Garantizar un ingreso no inferior a la canasta básica familiar en todo hogar donde viva una persona con discapacidad, mediante pensiones, y/o empleo. Esto significa indexar la Pensión no Contributiva (PNC) al proporcional de la Canasta Básica Familiar para un adulto hasta que se logre la incorporación laboral, total y definitiva de las personas con discapacidad en edad de trabajo.
- Frente a la demora en el otorgamiento de las PNC, fijar un plazo de respuesta por parte de la ANDIS, una vez finalizado el proceso de tramitación, no mayor a 30 días, y que el silencio de la administración pública se considere como favorable al ciudadano solicitante.
- Asegurar que las PNC sean compatibles con un empleo formal y con programas pertinentes a otras vulnerabilidades.
- Garantizar accesibilidad y ajustes razonables en los procesos de auditorías.
3. Empleo y cupo laboral
- Fijar el cupo laboral para personas con discapacidad en un 8%, dado que ésta es la proporción de personas con discapacidad en edad laboral. La obligación regirá para el sector público, privado y mixto, con empresas de 13 o más empleados. De hacerlo, casi 646.000 trabajadores con discapacidad tendrían empleo, duplicando los que surgirían de aplicar la ley 20.923 (322.807).
- Establecer un mecanismo de control del cumplimiento del cupo, con la participación de organizaciones de personas con discapacidad, y con penalidades y consecuencias económicas para quienes lo incumplen.
- Prohibir el despido de todo empleado por motivo de una menor capacidad para trabajar debido a enfermedad o discapacidad adquirida. El empleador deberá realizar las adaptaciones necesarias en su lugar de trabajo, rehabilitar al empleado o transferirlo a otro puesto de trabajo adecuado, garantizando que los lugares de trabajo sean inclusivos (inspirado en la Ley Sueca de Protección del Empleo Nº 80 de 1982, que consiguió una tasa del 50% de empleo para personas con discapacidad, mucho más alta que en otros países).
4. Contratos y licitaciones
- Incorporar la condición sine qua non de cumplir con la accesibilidad y el cupo laboral en toda entidad, con o sin fines de lucro, contratista, licitatoria, o beneficiaria de subsidio estatal o beneficio impositivo.
5. Vivienda
- Incorporar pautas de accesibilidad en todo plan de vivienda social asegurando que toda unidad funcional a construir brinde las condiciones mínimas de accesibilidad mediante visitabilidad y adaptabilidad cubriendo así necesidades actuales y a futuro de la población a medida que envejece y/o requiera la accesibilidad hogareña debido a enfermedades, lesiones, etc.
- Otorgar subsidios y/o líneas de crédito blando (sin intereses) para realizar modificaciones imprescindibles en hogares donde actualmente habiten personas con discapacidad y cuya situación económica-social no les permita solventar los gastos implícitos con los ingresos con los que cuentan.
6. Salud
- Brindar accesibilidad en las instituciones de salud, tanto en lo edilicio como en el equipamiento, para la realización de estudios médicos (camillas regulables en altura, grúa eleva-pacientes, etc.).
- Proveer los recursos materiales y humanos para la atención de patologías habitualmente asociadas a la discapacidad en hospitales y centros de salud públicos.
- Promover recursos financieros, herramientas fiscales, subsidios y créditos que sirvan como incentivos para el desarrollo y producción local de medicamentos y equipamiento de salud adaptado.
- Incorporar equipamiento y dotaciones de profesionales en los hospitales y centros de atención primaria, revirtiendo la tendencia al vaciamiento del sistema.
- Ampliar las competencias de los profesionales en las áreas diagnósticas y de tratamiento de patologías neuromusculares.
- Incorporar áreas de diagnóstico y tratamiento de patologías neuromusculares a nivel regional.
- Actualizar la remuneración de los profesionales de la salud pública, incluyendo el cese en la precarización de residentes.
- Actualizar el nomenclador de aranceles de prestaciones por discapacidad, dado que se encuentran retrasados con respecto a la inflación.
- Agilizar los pagos de los prestadores y que las prestaciones que deban ser reintegradas, tengan un plazo máximo de 30 días.
- Reconocer al personal de enfermería como profesionales de la salud.
- Promover la desmanicomialización y el programa integral para externación sustentable en virtud de la Ley Nacional de Salud Mental (casa de medio camino, hospital de día, otros).
- Garantizar la accesibilidad y autonomía en los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos.
- Garantizar la aplicación del derecho a decidir y de la capacidad jurídica de mujeres y personas LGBTQI+ con discapacidad en el marco de la reforma del código civil y la resolución 65/2015 del Ministerio Nacional de salud.
7. Autonomía. Cuidados y apoyos
- Asegurar que las personas con discapacidad cuenten con los apoyos necesarios para desarrollar su vida diaria (asistencia personal, atención médica, equipamiento, medicamentos, sondas, dispositivos para la incontinencia y otros suministros).
- Garantizar que la propia persona con discapacidad, sus familiares o apoyos legales puedan elegir y controlar quienes le brinden asistencia, sin la imposición de un asistente domiciliario por el agente del seguro de salud (obra social, prepaga u otro).
- Promover recursos financieros, herramientas fiscales, subsidios y créditos para el desarrollo y producción local de elementos de ayuda (sillas de ruedas, ortesis y prótesis) y soluciones tecnológicas, tales como grúas de techo eleva-pacientes, sistemas de transferencia a los automóviles, inodoros que posibiliten diferentes alturas y cambiadores para jóvenes y adultos. Para ello, el Estado debe propiciar becas de investigación y realizar convenios con universidades, escuelas técnicas e institutos, y trabajar en el desarrollo sustentable con grupos locales en su rol de garante de los Derechos Humanos.
8. Educación
- Brindar accesibilidad física en establecimientos educativos públicos y privados, dando prioridad a los establecimientos donde ya concurran estudiantes con discapacidad. Debe entenderse por accesibilidad no sólo el ingreso edilicio sino también la circulación interna (horizontal y vertical), sanitarios y mobiliarios adaptados.
- Cómo llegar hasta el establecimiento educativo es tan problemático como la falta de accesibilidad del edificio. Para garantizar itinerarios accesibles desde la casa hasta el establecimiento es necesario:
Asegurar accesibilidad en las esquinas correspondientes a las manzanas de establecimientos educativos; prioridad en la construcción/ reparación de veredas y vados; medios de transporte accesible (transporte público con cronograma – articular con Secretaría de Transporte – y transporte escolar accesible).
- Brindar soportes comunicacionales para personas con discapacidad auditiva (lengua de señas/ bilingüismo/aro magnético) y ciegos (braille) [Todo lo que tenga que ser auditivo para ciegos debiera ser visual para sordos].
- Confeccionar kits de materiales accesibles a distribuirse entre los estudiantes en situación de discapacidad visual de escuelas comunes (primaria y secundaria) y de educación especial: elementos de lectoescritura, material de ciencias, elementos de matemáticas y geometría, entre otros, tal como se distribuyen materiales didácticos entre estudiantes sin discapacidad.
- Incorporar réplicas táctiles de órganos reproductores en Educación Sexual Integral (ESI) con información en formatos accesibles.
- Incluir en las bibliotecas escolares de los establecimientos donde cursan estudiantes en situación de discapacidad visual, libros en Braille, macrotipo y audio.
- Brindar soporte pedagógico a docentes y estudiantes que lo requieran.
- Asegurar conectividad asequible, así como computadoras personales (notebooks) a estudiantes y docentes.
9. Transporte público.
Contar con transporte de pasajeros accesible es una grave asignatura pendiente en todas sus modalidades. Las obligaciones del Estado y concesionarios son mayormente incumplidas y el marco legal debe ser actualizado.
- Garantizar la accesibilidad en los medios de transporte público, brindando continuidad entre el itinerario peatonal y el vehículo (colectivos de corta, media y larga distancia, trenes).
- Asegurar baños adaptados en estaciones de trenes, terminales de colectivos y paradas intermedias en las rutas.
- Asegurar que la información referida a recorridos, paradas próximas y paradas en las que se encuentra estacionado el vehículo, sea dada a los usuarios de forma visual y auditiva simultáneamente.
- Otorgar la tarjeta SUBE en el AMBA para las personas con discapacidad con el fin de que cese la discriminación en el transporte. El fuero contencioso administrativo federal ha reconocido este derecho en medida cautelar. El Estado Nacional debe desistir de la queja ante la Corte Suprema y acatar la sentencia definitiva confirmada por la cámara de apelaciones.
Sistema de carriles exclusivos para colectivos / Metrobús
- Asegurar el ingreso y egreso de las unidades a personas con discapacidad, de manera segura y autónoma, mediante las siguientes adecuaciones:
Corregir altura de plataforma para que coincida con la altura del piso interior de las unidades.
Asegurar aproximación de las unidades a dichas plataformas.
Mejorar la señalización para que las personas con discapacidad visual puedan orientarse y desplazarse con autonomía y seguridad.
- Procurar que el chofer de la unidad asista a las personas con discapacidad en el ingreso y egreso y a posicionarse de manera segura.
- Agrupar las paradas según recorridos en común a fin de evitar las grandes distancias entre las mismas.
10. Género
- Transversalizar el enfoque de género y discapacidad en la legislación y en programas específicos para personas LGTBIQA+ y mujeres, sobre todo en lo que respecta a las violencias contra niñas y mujeres con discapacidad.
- Garantizar los apoyos en el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo para personas gestantes con discapacidad.
- Promover medidas afirmativas que propicien la inclusión laboral y educativa de las mujeres y personas LGTBIQA+ con discapacidad.
- Garantizar la accesibilidad e incorporar perspectiva de discapacidad a la red de hogares, refugios y dispositivos del Programa de Fortalecimiento para Dispositivos Territoriales de Protección Integral de Personas en Contexto de Violencia por Motivos de Género.
- Garantizar los sistemas de control de la Ley 27.655 contra la esterilización forzada a las mujeres con discapacidad intelectual.
11. Legislación en discapacidad.
Proyecto de Ley Marco en Discapacidad:
- Generar instancias de reflexión, debate y consenso respecto del mismo al interior del colectivo de personas con discapacidad. El no hacerlo atenta contra la producción participativa. Para ello, corresponde implementar un trámite parlamentario de genuina participación ciudadana de escucha y devolución, con fundadas razones por las cuales se consideren los planteos.
Leer PROYECTO DE LEY MARCO EN DISCAPACIDAD: ANÁLISIS CRÍTICO enviado al Diputado Arroyo.
Ley de Emergencia en Discapacidad:
- Implementar de forma urgente la Ley N° 27.793 de Emergencia en Discapacidad. El Poder Ejecutivo deja en evidencia la voluntad política de desfinanciar las prestaciones médico asistenciales por discapacidad.
12. Actividades culturales, espectáculos y recitales
- Implementar la adquisición de entradas a través de medios virtuales a fin de evitar que las personas con discapacidad o su entorno deban presentarse exclusivamente en las boleterías (para entradas gratuitas, en las que se abone el ticket de menor valor disponible o su valor total), e incorporar un sistema para la validación del CUD a través de su código de identificación.
- Informar el procedimiento para la adquisición de las entradas, los sectores en dónde se ubican las personas con discapacidad y las condiciones de accesibilidad física y comunicacional de las salas o lugares en donde se realizan los eventos.
- Implementar la obligatoriedad de la audiodescripción en los teatros oficiales y promover este recurso de accesibilidad en los teatros privados.
- Implementar líneas de financiamiento para proyectos que cuenten con recursos de accesibilidad, y que a su vez la accesibilidad sea considerada requisito indispensable para otorgar financiamiento a los proyectos.
13. Suministro eléctrico
- Contemplar dentro de la categoría de electrodependientes a quienes utilizan sillas de ruedas motorizadas o scooters y equipamientos de ayuda para la vida diaria como camas ortopédicas, colchones antiescaras y grúas eleva-pacientes que requieren de electricidad para su funcionamiento. Contar con suministro eléctrico es esencial para garantizar la salud y autonomía.
14. Cruces de rutas
- Asegurar cruces peatonales seguros y accesibles en todo cruce de ruta que atraviese poblados, priorizando aquellos en itinerarios obligados para acceder a instituciones educativas, sanitarias, laborales, comerciales, y establecimientos gubernamentales.
15. Identificación de prioridades de accesibilidad
- Crear instancias locales de reconocimiento de prioridades en accesibilidad conjuntamente entre la comunidad (incluyendo la necesaria participación de organizaciones de personas con discapacidad y de organizaciones de jubilados/personas mayores), organismos de gobiernos, profesionales del diseño, y entidades especializadas en la temática.
