top of page
Logo de Rumbos Accesibilidad 30 aniversario

Salud

Ciudad y Pandemia (2020)

Autores:

Detalle:

Silvia Coriat.

Suplemento Nodal, Noticias de América Latina y el Caribe: Discapacidad y pandemia: barreras, acciones y omisiones - Programa Discapacidad y Accesibilidad, FILO UBA, 26 de junio de 2020.

Palabras clave:

políticas públicas - COVID 19 - hacinamiento - pobreza, Código de Edificación CABA - Código Urbanístico CABA - dimensiones mínimas.

Resumen: 

En barrios populares de la Ciudad de Buenos, miles de habitantes carecen de condiciones básicas de infraestructura, entre ellas, agua. Las ciudades postpandemia requieren de más aire, luz, ventilación y espacios más amplios en viviendas, calles y espacios públicos. El compromiso con la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a un hábitat físicamente accesible.


IR A LA PUBLICACIÓN 

Discapacidad, Salud y Empleo (2019)

Autores:

Detalle:

Eduardo Joly.

Ponencia presentada en el Curso de Discapacidad organizado por Hospital Fernández para profesionales de diversas disciplinas de la salud, sociales y de trabajo, 15 de Noviembre de 2019 (presencial) y  en el Congreso Internacional sobre Discapacidad de ALAMES -Asociación Latinoamericana de Medicina Social- en México, 21 de Noviembre de 2019  (a distancia).

Palabras clave:

modelo médico - productividad - clase social - exclusión laboral - medicalización - capitalismo - derechos laborales.

Resumen: 

Plantea el cuerpo propio como escenario para una lucha de poder. La discapacidad es un fenómeno más relacionado a la productividad económica que a la salud. El paradigma médico de la discapacidad extiende la sospecha de incapacidad a la totalidad del sujeto, limitando o eliminando las posibilidades de formarse, acceder a la salud, y trabajar. Interpela a personas con discapacidad a unirse a las luchas de los trabajadores y a los estudiantes de medicina a participar críticamente de la producción de accesibilidad en los hospitales.

VIDEO SUBTITULADO

Experiencia de un parapléjico: el valor de la incertidumbre (1997)

Autores:

Detalle:

Eduardo Joly.

Ponencia presentada en Segundo Congreso CANEO (Capítulo Argentino de Neuroortopedia), 1997.

Palabras clave:

lesión medular - sexualidad y discapacidad - dependencia - prejuicios socioculturales - plasticidad neuronal.

Resumen: 

Analiza cómo las oportunidades de rehabilitación se empiezan a establecer a partir de la relación que se configura entre profesionales de la salud y pacientes y familiares; cómo los diagnósticos y los pronósticos definen los límites de lo posible. Convoca a repensar el criterio de verdad, ingresando en el terreno de la incertidumbre, aceptando el desafío de que lo imposible tal vez sea posible.

Exposición en Debate: Ciudades en pandemia. La situación de las ciudades en Argentina. Lo táctico y la calidad del espacio (2020)

Autores:

Detalle:

Silvia Coriat.

Universidad San Pablo, Tucumán, 27 de mayo de 2020.

Palabras clave:

COVID 19 - hacinamiento - barrios populares - agua potable - pobreza -Código de Edificación CABA - Código Urbanístico CABA -dimensiones mínimas.

Resumen: 

Se responde a dos preguntas: 1) ¿En qué medida la conformación de las ciudades y el modo de uso de los espacios ayuda o limita a la nueva situación exigida a los ciudadanos en sus actividades diarias frente a la pandemia? 2) ¿Será posible compatibilizar la densificación urbana que se plantea en las ciudades, pueblos o comunas, con la desconfianza o el distanciamiento social impuesto por la nueva normalidad? Las ciudades postpandemia requieren de más aire, luz, ventilación, y viviendas, calles y espacios públicos amplios.

Salud integral de las personas con discapacidad (2010)

Autores:

Detalle:

Eduardo Joly.

Ponencia en Congreso de países del Mercosur sobre Bioética y derechos humanos. Tema: El Derecho a la Salud. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA- BIO&SUR Asociación de Bioética y Derechos Humanos. 3 de diciembre de 2010.

Palabras clave:

construcción social - capitalismo - salud pública - medicalización - clase social - derechos humanos.

Resumen: 

La discapacidad como una construcción social al servicio del capitalismo. El sistema paralelo de atención sanitaria de personas con discapacidad. El certificado de discapacidad como instrumento clasificador de la capacidad productiva de las personas. Denuncia la convivencia entre intereses empresariales y el Estado en perpetuar la marginalidad, reclamando políticas que garanticen trabajo digno, accesibilidad y salud integral, como un Sistema Universal de Salud Pública Gratuita que reemplace al sistema actual de obras sociales y prepagas.

Para recibir nuestras novedades

Gracias por tu mensaje!

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
Logo de Rumbos Accesibilidad 30 aniversario

Esta página fue diseñada por Marcela Baigros usando Wix. 

bottom of page