Nacionales
Aportes de Fundación Rumbos a la nueva ley de Discapacidad. Eje temático: accesibilidad (2022)
Autores:
Fundación Rumbos.
Detalle:
Propuesta enviada a la Agencia Nacional de Discapacidad, 11/05/22.
Palabras clave:
diversidad - ergonomía - diseño universal - usabilidad - monitoreo - vivienda - baños - volumen libre de riesgo - cadena de accesibilidad.
Resumen:
La nueva Ley debiera expresar que el principio de autonomía rige para aspectos de la vida diaria que hoy en día se presentan como barreras al goce de otros derechos fundamentales. En tanto la accesibilidad constituye una llave al acceso a dichos derechos la Ley debiera fijar estándares de accesibilidad imprescindibles e inderogables que rijan uniformemente en todo el territorio nacional. Sin invadir esferas provinciales y municipales, debe reafirmarse la responsabilidad del Estado como garante de este principio y derecho. Se incluye una propuesta normativa sobre accesibilidad al entorno físico y al transporte.
Proyecto de Ley Marco en Discapacidad: Análisis Crítico (2025)
Autores:
Trabajo en red entre Fundación Rumbos, APEBI ONG (Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia), TRASLADEDIS (Asociación Traslasierra por los Derechos de la Discapacidad) y la referente en discapacidad y salud mental Giselle Ferrari.
Detalle:
Documento enviado al Diputado Arroyo el 24 de septiembre de 2025. Cuenta con adhesiones de organizaciones representativas de personas con discapacidad y comprometidas con la defensa de los derechos humanos, entre otras.
Palabras clave:
regresividad - falta de sistematización - principio de progresividad - participación ciudadana - asistencia personal - transporte - vivienda - cupo laboral - accesibilidad.
Resumen:
Análisis crítico y propositivo del Proyecto de Ley Marco en Discapacidad con aportes y observaciones en temas de nuestra mayor incumbencia: accesibilidad, empleo, seguridad social y autonomía. Entre las consideraciones generales subrayamos: que el proyecto presenta avances en algunos temas pero un retroceso preocupante en otros violando el principio de interdicción de regresividad en el Sistema de Derechos Humanos; que prescinde de cláusulas que doten de operatividad al texto (lo cual es necesario para disminuir los focos de conflicto que obligan a las personas con discapacidad a judicializar sus reclamos); y que la limitación temporal impuesta para presentar aportes impidió un análisis de su totalidad. Se exige un genuino proceso de participación ciudadana, que sea continuo, interconectado y garantice la consulta estrecha con las personas con discapacidad y sus organizaciones, conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ir al proyecto de ley original
